Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


A la palabra Tamazunchale se le han asignado diversos orígenes: en Huasteco Temazolcali que significa “casa de sapos” o bien Tam=lugar, Uzum=mujer y Tzale=gobernar, que significa “Lugar donde reside la mujer gobernadora”. Es bien sabida que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como gobernadoras.

 

MEDIO FÍSICO

 

Localización

 

 

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º48’ de longitud oeste y 21º16’ de latitud norte, con una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Matlapa y Tampacán; al este, San Martín Chalchicuautla; al sur y al oeste, el estado de Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 372 kilómetros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Extensión

 

La superficie total del municipio es de 349.58 km2 de acuerdo con el Sistema Integral de Información Geografica y Estadística del INEGI del año 2000 y representa el 0.58% del territorio estatal.

 

Orografía

 

En general, este municipio se haya asentado en montañas y estribaciones de la sierra Madre Oriental y planicies, con cañones orientados en dirección sureste, noreste, hacia el este, noreste y sureste, se transforma en fondos amplios de valle, con ramificaciones que ocupan una franja del territorio.

 

Hidrografía

 

El río más importante de Tamazunchale es el río Moctezuma, también el río Amajac, que procede del estado de Hidalgo y se une al Moctezuma; al norte se ubica el río Atlamaxatl que se forma en el municipio y que se dirige en la misma magnitud donde posteriormente recibe el nombre de río Axtla.

 

Clima

 

En el norte del municipio predomina el clima semi cálido húmedo con abundante lluvia en verano, al sur el clima es semi cálido húmedo con lluvia todo el año. La temperatura media anual es de 25.50ºC con una máxima absoluta de 44ºC y una mínima absoluta de 11ºC. La precipitación pluvial anual es de 2,168.3 mm.

 

Principales Ecosistemas

 

Flora

 

En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, las plantas más características son phoebe, tampicensis, bursera sp. brosimun alicastrum, tipo de vegetación bastante perturbado, con una altura en condiciones conservadas de más de 30 metros.

 

Fauna

 

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, venado, puerco espín, víboras, pato, conejo, rata de campo y culebra de río.

 

Características y Uso del Suelo

 

En ambos márgenes del río Moctezuma los suelos son profundos de formación aluvial, con todo desarrollo. El suelo es apto para ganadería y agricultura.

 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

 

Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 37,863 personas. Su lengua indígena es el náhuatl y en segundo lugar el huasteco. La principal etnia es la náhuatl cuya población está organizada en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de ancianos.

 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 36,119 personas que hablan alguna lengua indígena.

 

Evolución Demográfica

 

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 89,074 habitantes, de los cuales 44,286 son hombres y 44,788 son mujeres. La población total del municipio representa el 3.87 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 320.87 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

El aparente decrecimiento demográfico, se debe a que se segregó la Delegación Municipal de Matlapa, para dar origen al nuevo Municipio de su mismo nombre, según Decreto Nº 226 de fecha 24 de noviembre de 1994 y publicado en el Periódico Oficial del Estado el 2 de diciembre de 1994.

 

POBLACIÓN

 

Año

 

Hombres

 

Mujeres

 

Total

 

1990

 

50,597

 

49,614

 

100,211

 

1995

 

42,000

 

41,458

 

83,458

 

2000

 

44,286

 

44,788

 

89,074

 

PERSONAJES PARA LA HISTORIA: Manuel Álvarez, diputado de la XXVI Legislatura del Estado, diputado federal y gobernador del estado. Así como Sixto García Pacheco, Profesor. Director General de Educación del Estado y diputado federal.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura

 

Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la caña de azúcar, naranja y café cereza.

 

La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región.

 

En cuanto a la producción de naranja y caña de azúcar se comercializan en el ámbito estatal y nacional.

 

Ganadería

 

Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 7,980 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 2,167 cabezas de ganado porcino; 1,157 cabezas de ganado ovino; 29,896 aves de corral para carne y huevo; 370 colmenas para producción de miel.

 

Silvicultura

 

La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural.

 

Industria manufacturera

 

Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a 315 personas.

 

 

 

 

Comercio

 

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a diversas personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

 

Servicios

 

La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.

 

Música
Huapango Huasteco.

 

Trajes Típicos

 

Mujeres.- Usan el tradicional quetchquemitl, morral y tocado en la cabeza en colores rosa, morado y verde, que representan animales y plantas de la región. La falda de enredo puede ser de manta y tela negra, dependiendo del estado civil de la mujer y va sujeta con una faja de colores.

 

Hombres.- Visten camisa y calzón de manta.

 

Artesanías

 

Se elabora: Bordado artístico (bordado de mantas), carretas de madera en miniatura, guitarras e instrumentos de cuerda en madera muy fina. También se producen máscaras y se practica la taxidermia.

 

Gastronomía

 

Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas huastecas con cecina, chanfaina, bocoles, zacahuil y sopes huastecos.

 

 

 

Dulces.- Conserva de ciruela y dulce de calabaza.

 


Bebida.- Aguardiente y jobito, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.

 

Centros Turísticos

 

Como atracción turística se encuentra:

 

El paradisíaco lugar de la confluencia de los ríos Claro y Amajaque, que se encuentra en un desfiladero de variada vegetación y colorido. A un lado del cauce existen unas cuevas interesantes.

 


Manantial de Tamar.

 


En el lugar denominado como Vega Larga, existen criaderos de cristal de roca donde se encuentran frecuentemente amonitas o fósiles marinos en forma de caracol.

 


Servicios Turísticos

 

El municipio cuenta con un hotel de tres estrellas, 1 de dos estrellas y 7 de sólo una, además de 7 establecimientos de clase económica.

 

También cuenta con un restaurante, diversas fondas y varios establecimientos de clase económica.

 

GOBIERNO

 

Principales Localidades

 

Cabecera Municipal

 

Tamazunchale.- Sus principales actividades económicas son el comercio en general o en los tianguis en el día domingo donde acuden varios indígenas (náhuatls) a intercambiar mercancías. Las actividades agropecuarias son para el autoconsumo (maíz, frijol) y venta regional (café, palmilla y cítricos). Las artesanías son muy poco conocidas sobre todo las de Aguazarca, Vega Larga y Rancho Nuevo.

 

Principales Localidades

 

El municipio se encuentra integrado por 238 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tamazunchale cabecera municipal y en las localidades de: Chapulhuacanito, Tlanepantla, Tezapotla, Aguazarca, Tamán, Temamatla, Santiago Centro, San Francisco, Ixtla, Buenos Aires, Tianguispicula, Amatitla Tamán, Axhumol, Tlacuilola, Santa María Picula, Barrio de Guadalupe, Chilocuil Tamán, Pemucho, El Palmito, Mecatlán, El Piñal, Rancho Nuevo, Tacial, El Tepetate, Tetitla y Xaltipa con más de 500 habitantes.

 

Tamán, Chapulhuacanito, Tezapotla y San Francisco, están ubicados a 20 Km. en promedio de la cabecera municipal con atractivos de gran belleza natural y cultural.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.

 


Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.

 


Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/
H. Ayuntamiento de Tamazunchale, S.L.P.

 


Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.

 


Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico San Luis Potosí, edición 2001, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, julio del 2001.

 


Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, San Luis Potosí, Talleres

 

Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.

 


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, http://inegi.gob.mx/
Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Tamazunchale del Estado de San Luis Potosí, Centro de Desarrollo Municipal, 1994.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Los Municipios de San Luis Potosí, en “Colección: Enciclopedia de los Municipios de México”, Talleres Gráficos de la Nación, México

 

© 2025 Tamazunchale,S.L.P. Hermoso

06191